Buy the best web hosting reviews of 2012 and consider reading BlueHost Review and users testimonials.


PCTI 30

Organización del desarrollo a largo plazo en México

SubComité de Recursos Humanos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

FCCYT

Abstract

Previous analysis (see PCTI 20, 22, 24, 26 and 28), show that public policy in economic matters in Mexico have not properly focused effort by all actors, that should be involved, in accelerating economic development. This situation has prompted the country's policies are framed more in a reactive situation, most of the time late in response to current situations and obey strategies defined in other countries participating in the benefits of our openness to trade, rather that policies are the result of planning processes and prospecting on the best way out of poverty levels of most of its population and, if anything characterizes poverty is the inability to plan and design a future with the urge to survive in the short term.

Keywords: organization, development, long term, Mexico

Palabras clave: organización, desarrollo, largo plazo, México

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales

Problemática

Los análisis anteriores (ver PCTI 20, 22, 24, 26 y 28) muestran que las políticas públicas en materia económica en México no han orientado adecuadamente el esfuerzo de todos los actores que debieran estar involucrados en la aceleración del desarrollo económico del país. Tal situación ha provocado que las políticas del país se enmarquen más en una situación reactiva, la mayor de las veces tardía, en respuesta a situaciones coyunturales y que obedecen a estrategias definidas en otros países que participan de los beneficios de nuestra apertura comercial, en vez de que las políticas sean el resultado de procesos de planeación y prospección sobre la mejor forma de salir de los niveles de pobreza de la mayoría de su población y, si algo caracteriza a la pobreza, es la imposibilidad de planear y diseñar un futuro ante la urgencia de sobrevivir en lo inmediato.

            Adicionalmente, las propuestas anteriores muestran las consecuencias de la inexistencia de políticas públicas y políticas de Estado que favorezcan, por una parte, la coordinación de las actividades de la ciencia, la tecnología y la innovación con las tareas del sector productivo para la búsqueda común del bienestar social y, por la otra parte, que promuevan e impulsen esas actividades mediante el alineamiento con una visión de largo plazo, en respuesta a las necesidades locales, regionales y nacionales en el marco de los procedimientos de las instancias del gobierno municipal, estatal y federal.

            En este documento se reconocen los elementos que aportó el Foro Consultivo Científico y Tecnológico en la publicación “Conocimiento e Innovación en México: Hacia una Política de Estado” – “Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno 2006 – 2012”, en donde se establece que la organización del Desarrollo en el largo plazo requiere acelerar el tránsito de políticas de Gobierno a políticas públicas y llevarlas hasta políticas de Estado (transexenales). Estas políticas deberán asegurar, entre sus estrategias, el desarrollo de las capacidades (conocimiento, innovación y cambio tecnológico) para provocar una mayor cobertura del empleo con mayor productividad y competitividad.

            Los esfuerzos más recientes del Gobierno Federal en materia de Ciencia y Tecnología se identifican en la consolidación de una comunidad académica cuya actividad productiva responda a patrones internacionales (Sistema Nacional de Investigadores) y, de igual manera, que la formación de recursos humanos que se realice en el país corresponda a niveles de excelencia equiparables a las mejores universidades extranjeras (Padrón Nacional de Posgrado). Deben incluirse también la revisión y modificación de la Ley de Ciencia y Tecnología y la generación del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

            Este conjunto de actividades debe reconocer su lugar y responsabilidad en el conjunto de los elementos que deben participar coordinadamente en la construcción del bienestar común de la población (Figura 1).

La Figura 2 plantea que una organización de largo plazo y que persigue como fin último el bienestar social demanda, en forma esencial, la coordinación de esfuerzos entre los diferentes niveles de gobierno para el diseño y operación de las estrategias, de los proyectos, de los planes y de los programas orientados a la atención de las necesidades regionales y nacionales, con una clara identificación de los principales retos a superar y, de manera relevante, de las oportunidades que se detecten en áreas estratégicas previamente acordadas para la participación multidisciplinaria de una comunidad creativa y responsable de la formación pertinente de los recursos humanos indispensables para la solución de los problemas y para la generación de los impactos que en los niveles municipal, estatal y federal requiere la plataforma del bienestar social.

            En este documento se ha considerado relevante y necesaria la participación de los consejos estatales de Ciencia y Tecnología para la identificación de las competencias y vocaciones regionales y el reconocimiento de esa participación en los programas federales orientados a la detección de oportunidades y estrategias de desarrollo con carácter regional. Es decir, una parte importante de las políticas públicas deben mostrar elementos de descentralización en reconocimiento a la falta de homogeneidad en infraestructura física, en recursos humanos, en actividad empresarial y en tipos de oportunidad a lo largo del país.

Los cuatro proyectos detonantes que se proponen en este trabajo son aplicables en los distintos niveles de gobierno y destacan la necesidad de una “sabia” colaboración entre los diferentes agentes para el aprovechamiento de los recursos humanos y las alternativas de financiamiento (Figura 3).

Mientras que la definición de las áreas o campos estratégicos se considera esencial tanto para la organización del desarrollo basado en el conocimiento como en las políticas de largo plazo, la identificación o creación de oportunidades basadas en el conocimiento no necesariamente forman parte del largo plazo y sí, en cambio, son promotoras de logros que responden a aspectos coyunturales. Tomado lo expuesto como base, en los documentos futuros se presentarán los proyectos específicos propuestos, por el Subcomité de Recursos Humanos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, para el desarrollo de México basado en el conocimiento.

Usuarios

Esta propuesta está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta para las acciones ejecutivas y legislativas que promuevan el desarrollo de México.

Proyecto

Con base en la focalización de esfuerzos y en la definición de áreas estratégicas para el desarrollo se plantea la armonización de dos procesos: uno, la estructuración de políticas para el aprovechamiento de recursos en la atención de las necesidades de desarrollo local o regional y, dos, la generación de políticas y acuerdos en el nivel federal y con alcance nacional. Se demanda incluso que la lógica de los proyectos que se presentan pueda encontrar cabida en las políticas sobre ciencia, tecnología e innovación. La presente propuesta es en parte extractada del documento: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: EL DESARROLLO SUSTENTABLE ALREDEDOR DE OPORTUNIDADES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, nace con la convicción de que los proyectos propuestos para resolver la problemática podrán encontrar un marco de acción en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) para facilitar su instrumentación.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

http://pcti.mx/articulos/item/organizacion-del-desarrollo-a-largo-plazo-en-mexico

PCTI 28

Efectos de la evolución poco focalizada del desarrollo Mexicano

SubComité de Recursos Humanos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

FCCYT

 

Abstract

According to recent studies by CEPAL, despite progress in terms of economic growth, this has proved insufficient to reach the levels achieved before the crisis of external debt to lower poverty rates, because growth was not fast enough because the effects of growth on poverty reduction have been reduced to the level attained in the inequality of income distribution.

Keywords: Mexican development, evolution, targeting.

Palabras clave: desarrollo Mexicano, evolución, focalización.

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales.

Problemática

De acuerdo con estudios recientes de la CEPAL, pese a los avances logrados en términos de crecimiento económico, éste ha resultado insuficiente para alcanzar los niveles logrados antes de la crisis de la deuda externa y para hacer descender las tasas de pobreza, debido a que el crecimiento no fue lo suficientemente rápido y a que los efectos del crecimiento sobre la disminución de la pobreza se han visto reducidos ante el grado alcanzado en la desigualdad de la distribución del ingreso.

            El largo periodo de la transición mexicana hacia una nueva política económica orientada al mercado internacional ha representado cambios significativos en las medidas de política y costos radicales en los ajustes. El periodo de crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria basado en la industrialización por sustitución de importaciones estableció medidas de protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial y de precios de productos básicos como principios organizativos de la economía. La crisis de este modelo provocó el crecimiento exponencial de la deuda externa y el control estatal de una parte importante de la industria manufacturera.

Con la nacionalización bancaria de 1982, el Estado llegó a controlar una parte mayoritaria de la economía. A partir de la mitad de los años 80, el cambio de modelo económico significó una ruptura radical: se privatizó el sistema bancario y la casi totalidad de las empresas públicas, con excepción de Petróleos Mexicanos y las compañías productoras de energía eléctrica; se eliminó el control arancelario y las tarifas disminuyeron considerablemente; se liberó la mayor parte de los precios y el Estado disminuyó su intervención directa en la economía.

            Los resultados de esta transformación radical de la política económica no han sido uniformes ni sectorial ni regionalmente y sus efectos en los distintos estratos de la población han incrementado la desigualdad y la pobreza. La simple apertura de una economía a la competencia internacional no proporciona mecanismos internos para el desarrollo. Basar una estrategia de desarrollo económico en la dinámica del mercado como ingrediente principal, sin la presencia del Estado como articulador de una política industrial, de la inversión y del desarrollo de las condiciones educativas y de infraestructura para la competitividad, no funciona.

Los países que han logrado un crecimiento económico estable después de la Segunda Guerra Mundial han sido capaces de formular una estrategia de desarrollo basada en inversión, estabilidad macroeconómica, formación de recursos humanos, desarrollo científico-tecnológico y gobierno eficaz. En particular, sin una estrategia de desarrollo científico-tecnológico de largo plazo, la economía mexicana está sujeta a los vaivenes de la inversión internacional de corto plazo y de los desarrollos tecnológicos generados en otros países.

            Al reducir el gasto público y desmantelar las políticas industriales orientadas al fomento de sectores estratégicos, se ha debilitado la modesta base industrial y el pobre nivel de control tecnológico que se habían construido durante varias décadas de industrialización impulsada por el Estado.

            La apertura radical y acelerada a la competencia internacional ha producido una contracción y una polarización de la base industrial. A partir de los años 80, los sectores industriales de gran crecimiento se restringen a la industria maquiladora y los conglomerados internacionales que producen fundamentalmente para el mercado internacional. A cambio, la mayor parte de las empresas gestadas durante la fase de sustitución de importaciones, particularmente las pequeñas y medianas, han sido obligadas a cerrar o transferir sus activos a intereses transnacionales.

            La tasa de desocupación en el país ha crecido durante los últimos años (Fig.1). Aunque es baja en comparación con otros países, debe subrayarse que es importante en condiciones en las que no existen paliativos como el seguro de desempleo. El denominado empleo en condiciones críticas es aún más significativo, de acuerdo con los datos del INEGI. Estos efectos son también claros en el empleo, particularmente en el sector manufacturero (Fig. 2).

Pueden incluso apreciarse estos efectos en el empleo en la industria maquiladora, que ha sido uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional durante esta fase de transición (Fig. 3).

El crecimiento de la ocupación en estos rubros no ha sido importante, como puede apreciarse en la variación porcentual promedio del empleo en estos dos sectores (Fig. 4). La proporción del PIB que representa la industria manufacturera ha disminuido también como parte del total (Fig. 5).

            Así, los efectos de la poca focalización del desarrollo mexicano se ven traducidos en una caída en las tasas de ocupación y proporción de aportación al PIB, aun en las industrias que han sobrevivido el cambio de las políticas económicas del gobierno.

Usuarios

Esta propuesta está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta para las acciones ejecutivas y legislativas que promuevan el desarrollo de México.

Proyecto

Con base en la focalización de esfuerzos y en la definición de áreas estratégicas para el desarrollo se plantea la armonización de dos procesos: uno, la estructuración de políticas para el aprovechamiento de recursos en la atención de las necesidades de desarrollo local o regional y, dos, la generación de políticas y acuerdos en el nivel federal y con alcance nacional. Se demanda incluso que la lógica de los proyectos que se presentan pueda encontrar cabida en las políticas sobre ciencia, tecnología e innovación. La presente propuesta es en parte extractada del documento: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: EL DESARROLLO SUSTENTABLE ALREDEDOR DE OPORTUNIDADES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, nace con la convicción de que los proyectos propuestos para resolver la problemática podrán encontrar un marco de acción en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) para facilitar su instrumentación.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/efectos-de-la-evolucion-poco-focalizada-del-desarrollo-mexicano

 

Domingo, 17 Marzo 2013 02:29

Problemática del desarrollo en México

PCTI 22

Problemática del desarrollo en México

SubComité de Recursos Humanos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Abstract

The year 1982 marked a change that may well be described as dramatic: not only GDP did not grew, but fell 0.62%, and became a contraction of 4% the following year. Thereafter, the Mexican economy has experienced a real roller coaster, years of growth alternating with others of contraction, to the extent that established the six-year crisis. The result was that between 1954 and 1981 the country introduced a simple average growth of GDP of about 7%, while from 1982 to date was reduced to only 2%. A recent story can be described as slow growth in GDP that the behavior is not only well below the rate of the previous period and insufficient for the demands of Mexican development, it is a rate close and above all to principle, lower than the rate of population growth. This means that the growth of employment opportunities is less than the increase of the economically active population (PEA), and from whatever angle you see 2% growth is slow and unsatisfactory.

Keywords: development, Mexico, problematic.

Palabras clave: desarrollo, México, problemática.

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales.

Problemática

México tuvo en el pasado épocas de crecimiento acelerado y sostenido, específicamente a partir de 1933 y con más consistencia entre 1954 y 1981, como se observa en la Figura 1. Durante este último lapso, el crecimiento del PIB presenta en 1959 un mínimo con un incremento de 3% y un máximo, en 1964, con uno de 11%, el mejor registro en la historia del país desde 1900. No es casual que a esos años se les haya aplicado la denominación de “desarrollo estabilizador” debido al ritmo claramente positivo y acelerado del crecimiento de la producción, acompañado por estabilidad macroeconómica; es decir, baja inflación y tipos de cambio constantes.

 

El año 1982 marcó un cambio que bien puede calificarse como dramático: el PIB no sólo no creció, sino que decayó 0.62%, y se convirtió en una contracción de 4% al año siguiente. De ahí en adelante la economía mexicana ha vivido una verdadera montaña rusa: años de crecimiento alternados con otros de contracción, al grado de que se establecieron las crisis sexenales.

El resultado fue que entre 1954 y 1981 el país presentó un crecimiento promedio simple del PIB cercano a 7%; mientras que de 1982 a la fecha se redujo a sólo 2%. A esta historia reciente se le puede calificar de crecimiento lento, en la que el comportamiento del PIB no sólo es claramente inferior a la tasa del período anterior e insuficiente para las exigencias del desarrollo mexicano; se trata de una tasa cercana y, sobre todo al principio, inferior a la tasa de crecimiento de la población. Esto significa que el crecimiento de las oportunidades de empleo es inferior al aumento de la Población Económicamente Activa (PEA) y, desde cualquier ángulo que se le vea 2% es un crecimiento lento e insatisfactorio.

            Una consecuencia adicional del crecimiento lento de la economía mexicana es que otros países literalmente nos han rebasado en el desarrollo. Economías como las de España, Singapur, Chile e incluso de muchos países destruidos durante la Segunda Guerra Mundial que habían quedado atrás de nuestra economía en cuestión de décadas, uno detrás de otro han acelerado su desarrollo, alcanzado y rebasado al de nuestro país.

            La Figura 2 presenta sólo un ejemplo de cómo una nación como Irlanda logró despegarse de nuestra economía relativamente en pocos años. Maddison (a quién le debemos esta clara representación) pone lado a lado la historia de tres países: Irlanda, Argentina y México. Las líneas representan la evolución de sus respectivos ingresos per cápita. Después de la Segunda Guerra Mundial las tres economías tenían valores similares. Durante décadas el ingreso per cápita de las tres naciones creció de manera muy similar.

 

Para la década de los noventa algo cambió. La gráfica señala sin lugar a dudas que el ingreso per cápita de Irlanda aceleró su crecimiento muy por arriba de Argentina y México. Para 2002 el ingreso per cápita de Irlanda ya era casi tres veces mayor que el de los otros dos países. A esto se refiere precisamente el concepto de rebasar a una economía.

Irlanda es un caso de éxito donde la política se ha traducido en mejoras sustanciales del nivel de vida de los ciudadanos. En 1987 se reunieron sindicatos, empleadores y el sector agropecuario y pactaron lo que se conoce como el Programme for National Recovery. Fue tan exitoso que los irlandeses establecieron otros acuerdos en diferentes frentes y en todos los niveles de gobierno. También se crearon organismos autónomos para apoyar estos programas y acuerdos, como el National Economic and Social Council (NESC).

Éste es un ejemplo de cómo la política contribuye al desarrollo de los países y al bienestar de sus ciudadanos cuando permite acuerdos nacionales y regionales en los que se establecen agendas mínimas para el crecimiento y el desarrollo, así como la creación de instituciones que orienten y complementen los esfuerzos para progresar. De esta manera se organiza el desarrollo de un país y se pueden establecer estrategias de crecimiento de largo plazo que le dan certidumbre a todos para invertir, para trabajar, para estudiar e incluso para investigar con el propósito de generar y aplicar el conocimiento en aquellas áreas consideradas como estratégicas para el desarrollo del país en el corto y el mediano plazos.

Competitividad insuficiente

Lejos de fortalecerse, la competitividad de la economía mexicana se ha venido deteriorando desde 2000 (Fig. 3). Todos los estudios e indicadores reflejan la misma tendencia. Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó la actualización de su indicador. Su conclusión es que entre 2004 y 2006 México retrocedió 3 lugares, al pasar de la posición 30 a la 33 de las 45 economías más competitivas según el IMCO.

 

La incapacidad de la economía mexicana para ganar competitividad es preocupante por muchas razones. Entre ellas se puede argumentar que existe una correlación entre el PIB per cápita y la competitividad de manera que el rezago que experimenta México también es una señal de las dificultades que tenemos para elevar el nivel de vida de los mexicanos. Otra razón la destaca el IMCO en cuanto a que nuestro país no es capaz de atraer y retener inversiones y, en la competencia por los capitales internacionales, son otras las economías que los atraen.

Los análisis de las causas de la falta de competitividad invariablemente concluyen en el carácter sistémico y multifactorial de este fenómeno por lo que no es una o unas cuantas políticas públicas y/o reformas las que se deben instrumentar, sino una gama amplia de ellas. De aquí la convicción de proponer e impulsar un acuerdo nacional y una política de Estado para la competitividad de México, pues el rezago persistente de la competitividad de nuestra economía es otra expresión del atraso del país.

Costo-país alto

Otra manifestación de la problemática de México para desarrollarse y, hasta cierto punto, un factor de influencia en la competitividad del país es lo que ha dado en llamarse el costo país, que en nuestro caso resulta comparativamente alto. Con este concepto se hace referencia a las dificultades que tienen los inversionistas para establecerse en México, las cuales, en última instancia se pueden tasar en dinero. Así, una extensa gama de dificultades y situaciones puede valuarse y concluir que prácticamente hay que pagar un costo por establecerse en nuestro territorio.

Casi cualquier cosa puede verse desde esta perspectiva. Desde los problemas de logística y deficiencias de la mano de obra, hasta la inseguridad pública y las dificultades de la burocracia para hacer valer la ley. Todos estos elementos pueden servir de atractivo para los inversionistas o, por el contrario, los puede inhibir. No hace falta hacer cálculos precisos (que además de complejos serían inexactos); sin embargo, la simple percepción de que existe un alto riesgo de caer en estos costos es suficiente para que tenga sus efectos inhibidores.

Los costos para los inversionistas inician desde la apertura de la empresa. Los registros, permisos e inspecciones requeridos implican no sólo erogaciones, sino también tiempo valioso. Ya en operación, la empresa tiene que asistirse por grupos de contadores y de abogados, internos o externos, que les ayuden a mantenerse actualizados ante los cambios permanentes en la reglamentación.

Adicionalmente, la infraestructura de transportes y comunicaciones vuelve a causar nuevos costos, a veces porque los precios de los servicios simplemente son más altos que en otros países y, otras, porque la infraestructura está en tal estado o es tan escasa que provoca ineficiencias. Un ejemplo: México tiene una densidad carretera de sólo 0.17 km/km2, mientras que Japón tiene 3.12 km/km2. Evidentemente, en el país asiático el movimiento de personas y mercancías es mucho más fácil que en el nuestro. Otro ejemplo, y de valoración general, se encuentra en el tema de desarrollo y mantenimiento de infraestructura, donde México se localiza en el lugar 42 de 55 países (IMD-2007).

La facilidad de transportación de las mercancías se traduce en costos. La figura 4 ilustra cómo se comparan los costos de logística entre varios países. Según estas estimaciones, en México 20% del costo final de los productos es atribuible a la logística. En el contexto latinoamericano ésta puede parecer una cifra razonable. Sin embargo, Chile consigue proporciones inferiores y más Estados Unidos, los países de la OCDE y los orientales, representados aquí como Singapur. Todos éstos con costos de logística que rondan la mitad de lo que se requiere en México.

 

Dependencia tecnológica del extranjero

Un último factor que se mencionará aquí como asociado a las dificultades para que México se desarrolle es la asimilación de conocimientos y tecnología en el aparato productivo. En México, salvo las excepciones de las grandes empresas y algunas medianas y pequeñas, la producción está dominada por tecnologías estandarizadas y con frecuencia obsoletas. A pesar de la creciente presión de la competencia globalizada, las empresas han preferido buscar en la reducción de costos las fórmulas para mantenerse en el mercado. El ingreso de los grandes gigantes asiáticos a los mercados internacionales ha venido a demostrar, de manera dolorosa, la ineficacia del precio bajo como fórmula para competir, no sólo en el mundo, sino incluso en los mismos mercados nacionales ahora abiertos gracias la internacionalización de la economía.

            La fuente del know how (saber hacer) y de los elementos innovadores en las empresas que se modernizan y asimilan conocimientos y tecnologías proviene de sus matrices o bien de proveedores en el extranjero. En algunos casos más, y como excepción, acuden a proveedores nacionales, algunas veces establecidos en universidades o institutos de investigación. El efecto final es la desarticulación del aparato productivo respecto del sector generador de conocimientos del país.

Debe reconocerse que México ha vivido una economía basada en la explotación de los recursos naturales, donde el factor más importante para una actividad competitiva ha sido el bajo costo de una mano de obra intensiva, y se encuentra ante el compromiso de transitar hacia una economía que demanda un soporte en una sociedad del conocimiento, en la que el mayor impacto para la competitividad es el valor agregado del producto o servicio derivado de una innovación. Este trayecto obliga a reflexionar acerca de las condiciones que convienen construirse en el país para no aumentar las brechas que actualmente existen con relación a países desarrollados en los temas de educación, ciencia, tecnología y su transferencia, innovación, desarrollo social y desarrollo económico. Para esta reflexión, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico integró un grupo multidisciplinario de profesionistas con actividades en el medio académico, en el medio empresarial o como responsables de gestión académico-administrativa, todos ellos interesados en el análisis de las etapas y condiciones que el país ha vivido en materia de desarrollo económico y la aportación que daría a este desarrollo la construcción de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, constituido por el inventario de recursos humanos que cultivan la Ciencia y la Tecnología y un conjunto estratégico de proyectos nacionales.

Usuarios

Esta propuesta está dirigida para los tomadores de decisiones del poder ejecutivo de los tres niveles de gobierno y a los representantes del poder legislativo a fin de que sea tomada en cuenta para las acciones ejecutivas y legislativas que promuevan el desarrollo de México.

Proyecto

El presente artículo es extractado del documento: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: EL DESARROLLO SUSTENTABLE ALREDEDOR DE OPORTUNIDADES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, nace con la convicción de que los proyectos propuestos para resolver la problemática podrán encontrar un marco de acción en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECYTI) para facilitar su instrumentación.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/component/search/?searchword=desarrollo%20en%20m%C3%A9xico&searchphrase=all&Itemid=101

 

PCTI 10

Saqueo o conservación: dilema entre medio ambiente y desarrollo?

Micheline Cariño (UABCS) y Mario Monteforte (CIBNOR)

UABCS

 

Abstract

There is a perception among some sectors, that conservation is against development, but this is not necessarily true. To state the above is required to consider the historical processes that support that conservation can be a sustainable social and economic development for the inhabitants of a region.

Keywords: looting, conservation, dilemma, environment, development.

Palabras clave: saqueo, conservación, dilema, ambiente, desarrollo.

Área temática: Área 5. Ciencias Sociales

Problemática

Existe la percepción, entre algunos sectores, de que la conservación está en contra del desarrollo; sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Para afirmar lo anterior se ha requerido considerar los procesos históricos que sustentan que la conservación puede ser un elemento sustentable de desarrollo social y económico para los habitantes de una región.

Usuarios

La información está dirigida a los tomadores de decisiones del poder ejecutivo y legislativo, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil a fin de tener elementos que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de Baja California Sur y del país.

Proyecto

Optar por la conservación o el desarrollo es –aparentemente- el dilema que enfrenta en la actualidad Baja California Sur, al igual que muchas regiones del mundo y de nuestro país, dotadas de un valioso capital natural. Pero en realidad ambos caminos no tienen por qué ser divergentes y, menos aún, originar conflictos socio-ambientales. En esta Era de la Ecología*deberíamos ser capaces de entender que la conservación puede ser un modelo de desarrollo, entendiendo este último como la mejora constante y durable de la calidad de vida de las comunidades.

En las últimas décadas, la historia ambiental de la península bajacaliforniana da cuenta de la existencia de dos estrategias que han caracterizado las relaciones sociedad/naturaleza: el saqueo y la conservación. Estas son protagonizadas por actores sociales diferentes, que tienen una cultura de la naturaleza diametralmente opuesta y no comparten la misma visión respecto a la apropiación del espacio y al uso de los recursos naturales. Las implicaciones y el significado de conceptos como desarrollo, bienestar social, calidad de vida, belleza, etc., son divergentes entre ellas. Son estrategias, que conciben de manera fundamentalmente distinta el futuro de nuestra región y el destino de su sociedad.

La conservación del ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en Baja California Sur involucran una diversidad de actores y procesos, discursos y políticas, instituciones y organismos, que en el espacio terrestre y marino sudcaliforniano se enfrentan cotidianamente al saqueo, tanto de los recursos naturales estratégicos como del capital social, de los valores, del patrimonio y de la riqueza común de la sociedad regional.

Los procesos de conservación son relativamente recientes; datan de apenas unas cuatro décadas, pero tienen una tendencia a acelerarse y ampliarse. Los procesos de saqueo y sobreexplotación datan del siglo XVI y se han agudizado constantemente desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. La contraposición de ambas estrategias que caracterizan las relaciones sociedad/naturaleza en Baja California Sur se refleja en la ambigüedad del discurso político y en los conflictos de intereses presentes en las actividades económicas.

El saqueo sólo produce pobreza e, irónicamente, se le disfraza como desarrollo, creación de oportunidades y empleo. Ese tipo de relación sociedad/naturaleza no es el único que produce dinero, pero sí es el único que cancela las oportunidades futuras de generar riqueza. Es devastador e injusto. Se debe superar a través de la construcción de una nueva relación sociedad/naturaleza que conduzca hacia una mejora constante de la calidad de vida de la población local y al uso sustentable los recursos naturales.

Esta nueva cultura de la naturaleza es precisamente la que promueven los actores de la conservación en distintas esferas de acción y a través de diferentes procesos. Entre éstos destacan los instrumentos de política ambiental federal a través de la creación de las áreas naturales protegidas y del manejo de la vida silvestre. Las consecuencias de su aplicación han rendido frutos significativos en la región. Los territorios se han protegido y la población local se ha beneficiado de ello. Sin embargo, las diversas ventajas que podrían obtenerse si estos instrumentos se reforzaran y ampliaran aún constituyen una tarea pendiente. Un proceso que también ha sido impulsado por la política ambiental a nivel federal, pero que no aborda los procesos de conservación a escala estatal, sino que lo hace a escala macro-regional, es el ordenamiento ecológico marino del Golfo de California. No obstante, desde el punto de vista del aprovechamiento de los recursos marinos, del desarrollo del turismo, del manejo de las áreas naturales protegidas y de la vida silvestre, la importancia que para el Estado tiene el uso y destino de su litoral y espacio marino es vital.

Otro tipo de procesos de conservación se manifiestan a través del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales estratégicos (por ejemplo, paisaje, recursos marinos, agua y tierra), antes solamente objetos del saqueo. La educación ambiental y la investigación científica son procesos que evidentemente promueven y sustentan esa nueva cultura de la naturaleza; su función es fundamental.

Los procesos de conservación han sido impulsados desde su origen por la sociedad civil organizada (OSC, organizaciones de la sociedad civil, mejor conocidas como ONG, organizaciones no gubernamentales) tanto en la esfera internacional como en Baja California Sur. De hecho, la región es uno de los llamados hot spots para las organizaciones ambientalistas internacionales, quienes han puesto su atención y sus recursos en la promoción de muy diversos proyectos de conservación; por ejemplo, la creación de servidumbres ambientales -también conocidas como tierras privadas para la conservación-, el establecimiento de zonas de no pesca, talleres para la conservación de las tortugas marinas, colecta de fondos para la protección de la ballena gris, etc. Las ONG internacionales grandes (WWF, CI, TNC) y pequeñas (Internacional Community Fundation de San Diego) trabajan en colaboración con organizaciones nacionales (PRONATURA, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, la Fundación Nacional para la Educación Ambiental) y locales como la Sociedad de Historia Natural Niparajá, Grupo Ecologista Antares (GEA), Comunidad y Biodiversidad (COBI), Sistemas Naturales y Desarrollo (SINADES), entre otras, de forma incansable, aunque no siempre muy efectiva.

Es importante mencionar que las ONG trabajan en estrecha colaboración con algunas dependencias gubernamentales, especialmente con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, órgano desconcentrado de la SEMARNAT), y que también han logrado trabajar muy eficientemente con ciertas comunidades, por ejemplo con algunas cooperativas pesqueras. El trabajo de COBI con la cooperativa de la Isla Natividad es uno de los mejores ejemplos.

Los procesos de conservación, bajo cualquiera de sus vertientes, y aunque no siempre logren tener el impacto que sus promotores hubieran deseado, develan una nueva relación sociedad/naturaleza. Cuando la conservación supera al saqueo, las comunidades se constituyen en gestoras de sus recursos, logran incrementar su nivel de vida y valoran sus territorios como un componente de su patrimonio. Es decir, los procesos de conservación que logran concretarse contundentemente demuestran que el desarrollo sustentable no es sólo vano discurso o una utopía romántica. La conservación como modelo de desarrollo promueve la calidad de vida, la justicia social, la soberanía, la protección del capital natural, el cuidado de los recursos naturales, la capacidad de decisión y autogestión de las comunidades, la valoración de las tradiciones, la cultura y la historia locales.

No obstante, al revisar la historia de los procesos de conservación apreciamos que esta aparente panacea dista mucho de ser fácil de alcanzar y de mantener. Estos procesos, demandan de sus actores un elevado nivel de conciencia, de educación, de sinergia, de paciencia y perseverancia, muchos recursos económicos y muchos más recursos de la inteligencia y el ingenio humanos. Pero sobre todo, lo que los procesos de conservación requieren para ser conducidos al éxito es tener muy presente que se trata de procesos históricos, es decir que requieren tiempo para constituirse y la determinación –intención aunada de voluntad- de los muy diversos actores que los impulsan.

 

 

El artículo completo puede consultarlo y descargarlo en el portal del

 

Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México (http://pcti.mx)

 

http://pcti.mx/articulos/item/saqueo-o-conservacion-dilema-entre-medio-ambiente-y-desarrollo

 

 

        Amectiac.mx | Powered By REDCOM-Redes y Computación | Copyright 2013